biblioteca Luis Ángel Arango
el banco recibió una colección de el diario oficial y libros sobre asuntos económicos, memorias de hacienda y publicaciones legales de la Junta de Conversión, entidad que hasta esa fecha tenía a su cargo el reemplazo del papel moneda por billetes con respaldo en oro.
con esta colección se abrió una pequeña biblioteca para los funcionarios del Emisor, que funcionaba en el edificio Pedro A. López, sede del Banco. La colección creció lentamente, y en 1932 se nombró la primera bibliotecaria.
En poco tiempo la biblioteca tenia 10.000 volúmenes, en su mayoría relacionados con actividad bancaria, legislación nacional y extranjera, economía política, hacienda pública y negocios.
en 1955 las gestiones para construir un edificio diseñado para albergar una biblioteca pública que prestara este servicio a la ciudad; el proyecto se entregó a la firma de arquitectos Esguerra Sáenz Urdaneta Samper.
Para satisfacer la demanda de los usuarios, en 1965 se llevó a cabo la primera ampliación de las instalaciones, lo cual permitió la duplicación de su capacidad, la apertura de la Sala Colombia y de la Mapoteca, y las primeras cabinas para investigadores. Incluyó la construcción de la Sala de Conciertos con 367 sillas, diseñada por la firma Esguerra Sáenz Urdaneta Samper, se abrió una nueva sala de exposiciones, se ampliaron los depósitos de libros, y se mejoraron las áreas técnicas y administrativas.

La Biblioteca Luis Ángel Arango hoy en día cuenta con once salas especializadas clasificadas por áreas del conocimiento: Música, Geografía, Ciencias Sociales, Economía, Artes y Humanidades, Audiovisuales, Constitucional, Libros raros y Manuscritos, Ciencia y Tecnología, y según el tipo de material: Hemeroteca Luis López de Mesa, Sala General, Mapoteca y Sala de Referencia.
Recientemente se abrieron dos nuevos espacios, una sala para el aprendizaje de idiomas y una moderna sala de audiovisuales construida gracias a una donación del gobierno del Japón.